Si nos hacemos la pregunta ¿qué tiene Madrid que no tenga otra ciudad? o más sencillo todavía ¿que puede potenciar Madrid para mejorar la vida de la ciudad y de sus ciudadanos? sin duda alguna una de las ideas que nos vienen a la cabeza es la de disfrutar de las terrazas en la calle todo el año. En el pais del sol como nos llaman en el resto de Europa (y no solo por la temperatura, también por el bullicio, la vida en la calle, la alegría..) resulta que quitamos las terrazas en cuanto baja la temperatura. Y tenemos que mirar a otras capitales europeas para ver cómo se disfruta estando al aire libre doce meses al año. Nuestro alcalde Gallardón ha decidido tras la imposición de no fumar dentro de los locales públicos, permitir colocar terrazas en las calles y plazas todo el año como en Paris..y nosotros nos preguntamos ¿porqué no tomamos la iniciativa nosotros? ¿por qué siempre tenemos que copiar a los demás, y peor aún, en un tema de nuestra especialidad como es el turismo y el de disfrutar al aire libre con tantos dias de sol como tenemos?
Ah, y si al final se decide prolongar el disfrute de las terrazas, por favor, que al menos tengan un diseño atractivo..
Etiquetas
[acciones]
[actualidad]
[animación]
[arquitectura]
[arte]
[bicicleta]
[capitales del mundo]
[cine]
[colectivos urbanos]
[color]
[comics y más]
[crítica]
[diseño]
[exposiciones]
[fotografia]
[hemos contactado con...]
[historias de domingo]
[madrid]
[música]
[otra city es posible]
[participa]
[pequeños placeres de la vida]
[premios]
[slow life]
[sostenibilidad]
[street art]
[verde]
[y etcétera]
24 enero 2011
ADIOS A DENNIS OPPENHEIM


17 enero 2011
CHINA, ARQUITECTURA EN FEMENINO
Nos hemos despertado con la noticia de que la mayoría de las
mujeres ricas en el mundo son chinas..su sentido del ahorro,
disciplina, austeridad y gran olfato para los negocios las ha
hecho acreedoras de tal “galardón” hasta tal punto que ya no
les parece interesante tener un marido occidental (sic).
¿Y en arquitectura?.
Es sabido por todos que el desarrollo económico de China está
impulsando el crecimiento vertiginoso de la mayoría de las
ciudades de aquel país. Este crecimiento se debe
fundamentalmente a la necesidad de viviendas que ha generado
el traslado de gran cantidad de personas del campo a la ciudad
huyendo de las condiciones precarias en las que vivían para
buscarse un futuro mejor. La apertura (parcial) al exterior de China
ha condicionado el número de estudiantes chinos en el exterior y
que, sobretodo, son mujeres. Son ellas las que están desarrollando
un papel importante en el campo de la arquitectura, históricamente
masculino, y no son pocas las que codirigen algún estudio de
arquitectura. Los estudios DNA, SPARCH, LOGON, EXH, etc. son
solo un ejemplo que veremos creciendo en los próximos años.
mujeres ricas en el mundo son chinas..su sentido del ahorro,
disciplina, austeridad y gran olfato para los negocios las ha
hecho acreedoras de tal “galardón” hasta tal punto que ya no
les parece interesante tener un marido occidental (sic).
¿Y en arquitectura?.
Es sabido por todos que el desarrollo económico de China está
impulsando el crecimiento vertiginoso de la mayoría de las
ciudades de aquel país. Este crecimiento se debe
fundamentalmente a la necesidad de viviendas que ha generado
el traslado de gran cantidad de personas del campo a la ciudad
huyendo de las condiciones precarias en las que vivían para
buscarse un futuro mejor. La apertura (parcial) al exterior de China
ha condicionado el número de estudiantes chinos en el exterior y
que, sobretodo, son mujeres. Son ellas las que están desarrollando
un papel importante en el campo de la arquitectura, históricamente
masculino, y no son pocas las que codirigen algún estudio de
arquitectura. Los estudios DNA, SPARCH, LOGON, EXH, etc. son
solo un ejemplo que veremos creciendo en los próximos años.
16 enero 2011
CIUDADES DESHABITADAS
Para ser positivos pensemos que la crisis tiene sus pros (a pesar de sus contras) y que todo lo andado hasta ahora nos debe servir de reflexión, primero, y de aprendizaje después. En España se cifra en 1.000.000 las viviendas sin vender, quizá sea un poco excesivo el dato y seguramente sean algunas menos (redondear tiene sus pegas) pero si nos fijamos detenidamente en las promociones sin vender-habitar-desahuciadas seguramente no nos parecerá ninguna catástrofe. Que en el siglo XXI se construyan semejantes barrios y semejantes edificios no hace sino reconfortar a aquellos que piensan (pensamos) que peor ya no se puede hacer y que indiscutiblemente debemos ir para arriba.
En El País Semanal de hoy viene un reportaje sobre esto mismo pero de lo que no se habla (en casi ningún medio) es de la calidad de las viviendas que se estaban construyendo. Proyectualmente desastrosas, lo mejor que les podía pasar es que no se vendan..y los bancos se lo tienen merecido por dar créditos a constructoras donde la ARQUITECTURA se la pasan por el arco del triunfo, así como a compañeros nuestros de profesión que les importaba un rábano diseñar cualquier cosa..tantos años de carrera para nada!!..y a la sociedad en general un fuerte tirón de orejas por el nulo conocimiento de arquitectura que hay (y eso que todos vivimos y trabajamos dentro de ella) que piensan que todo lo nuevo es actual.. el coche muy moderno y la casa “clásica”.. Un poco de cultura, por favor..

MANUEL GALLEGO, ORO DEL CSCAE

13 enero 2011
LAS BICIS PRIMERO
El Ayuntamiento ha decidido dar prioridad a las bicicletas en las calles del centro de Madrid creando carriles específicos en aquellas vias con importante tráfico rodado y libertad total en las calles menos transitadas...será verdad? venga, venga, decisiones rápidas, que no cuesta tanto ser europeo..a ver si nos vamos quitando esa capa de falsa burguesía que tenemos y nos volvemos un poco más “activos”... todo empezaría construyendo grandes bolsas de aparcamiento para coches y bicicletas en las entradas de Madrid y en aquellos nodos o puntos de conexión con transporte público (cercanías, intercambiadores, etc), unos amplios y seguros carriles-bici, compartimentos específicos en el metro para llevarlas a cualquier hora del dia y el resto sería coser y cantar.....:)
Más Info:
http://www.20minutos.es/noticia/919606/0/prioridad/bicis/coches/BIENVENIDO 2011, AÑO DE LOS BOSQUES
Transcribimos el texto de efeverde por lo sintético y apropiado que es de una de las webs más activas en el tema de medioambiente con información muy intersante.
"2011 ha sido declarado Año Internacional de los Bosques por la Asamblea General de las Naciones Unidas al reconocer que estos ecosistemas y su ordenación sostenible contribuyen "significativamente" al desarrollo, la erradicación de la pobreza y el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio. Esta edición es la segunda vez que los bosques son protagonistas de un Año Internacional: en 1985 el Consejo de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO) pidió a los Estados miembros que tomaran conciencia sobre la necesidad de protegerlos. En un mundo ocupado por siete mil millones de personas los bosques, que representan más del 30 por ciento del territorio y contienen el 80 por ciento de la biodiversidad del planeta, pierden, anualmente, trece millones de hectáreas, una superficie equivalente a la cuarta parte de la península ibérica, según la FAO. Las causas que señalan los expertos son todas provocadas por los seres humanos: sobreexplotación y tala ilegal, la conversión a tierras agrícolas y ganaderas, recolección insostenible de madera, gestión inadecuada de la tierra, creación de asentamientos humanos, explotaciones mineras y petrolíferas o la construcción de embalses y carreteras, entre otras. Por ello, el lema elegido para la campaña es "Los bosques, para las personas", con el objetivo de resaltar el papel fundamental de los seres humanos en la protección de los bosques, hogar de 300 millones de personas en el mundo, especialmente pueblos indígenas que están también amenazados. Además, los recursos forestales juegan también un papel clave en el cambio climático, ya que la deforestación es responsable del 20 por ciento de las emisiones mundiales de CO2 a la atmósfera. "Sólo se usa una tercera parte de la producción forestal y en zonas muy concretas del territorio, lo que deja a los bosques sin fuerza económica", señala a Efeverde, del Álamo. Como consecuencia, explica este experto, se produce una desvinculación de la población local, falta de interés por una correcta gestión y conservación de los bosques y abandono de unos recursos que, en muchas ocasiones, constituyen el combustible de los incendios forestales. El reto es tener una política forestal "activa y sostenible" que movilice la fuerza económica de los bosques, asegura del Álamo, y que devuelva a estos ecosistemas parte de los beneficios que generan -paisaje, biodiversidad, agua, uso público, absorción de CO2- y que la sociedad consume. Esta declaración es una oportunidad para que todos los sectores sociales reflexionen sobre qué pueden hacer para potenciar la riqueza de los bosques, cuenta a Efeverde el patrón de la Fundación +árboles, Juan Valero. Educación y formación son dos herramientas que Valero propone para dar solución a los problemas heredados, para que la sociedad actúe en defensa de los "verdaderos" valores de progreso y para trabajar en favor de una economía "real y sostenible". Una intensa campaña de comunicación, concursos, exposiciones, una colección de sellos, un festival de cine y la propia Web son algunas de las acciones que Naciones Unidas pondrá en marcha a lo largo del próximo año. Pasados doce meses será el momento de evaluar si todo ello ha servido para alcanzar los dos objetivos internacionales: una mayor concienciación de la opinión pública y el intercambio de información entre países sobre experiencias positivas aplicadas a la promoción de una ordenación forestal sostenible."
"2011 ha sido declarado Año Internacional de los Bosques por la Asamblea General de las Naciones Unidas al reconocer que estos ecosistemas y su ordenación sostenible contribuyen "significativamente" al desarrollo, la erradicación de la pobreza y el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio. Esta edición es la segunda vez que los bosques son protagonistas de un Año Internacional: en 1985 el Consejo de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO) pidió a los Estados miembros que tomaran conciencia sobre la necesidad de protegerlos. En un mundo ocupado por siete mil millones de personas los bosques, que representan más del 30 por ciento del territorio y contienen el 80 por ciento de la biodiversidad del planeta, pierden, anualmente, trece millones de hectáreas, una superficie equivalente a la cuarta parte de la península ibérica, según la FAO. Las causas que señalan los expertos son todas provocadas por los seres humanos: sobreexplotación y tala ilegal, la conversión a tierras agrícolas y ganaderas, recolección insostenible de madera, gestión inadecuada de la tierra, creación de asentamientos humanos, explotaciones mineras y petrolíferas o la construcción de embalses y carreteras, entre otras. Por ello, el lema elegido para la campaña es "Los bosques, para las personas", con el objetivo de resaltar el papel fundamental de los seres humanos en la protección de los bosques, hogar de 300 millones de personas en el mundo, especialmente pueblos indígenas que están también amenazados. Además, los recursos forestales juegan también un papel clave en el cambio climático, ya que la deforestación es responsable del 20 por ciento de las emisiones mundiales de CO2 a la atmósfera. "Sólo se usa una tercera parte de la producción forestal y en zonas muy concretas del territorio, lo que deja a los bosques sin fuerza económica", señala a Efeverde, del Álamo. Como consecuencia, explica este experto, se produce una desvinculación de la población local, falta de interés por una correcta gestión y conservación de los bosques y abandono de unos recursos que, en muchas ocasiones, constituyen el combustible de los incendios forestales. El reto es tener una política forestal "activa y sostenible" que movilice la fuerza económica de los bosques, asegura del Álamo, y que devuelva a estos ecosistemas parte de los beneficios que generan -paisaje, biodiversidad, agua, uso público, absorción de CO2- y que la sociedad consume. Esta declaración es una oportunidad para que todos los sectores sociales reflexionen sobre qué pueden hacer para potenciar la riqueza de los bosques, cuenta a Efeverde el patrón de la Fundación +árboles, Juan Valero. Educación y formación son dos herramientas que Valero propone para dar solución a los problemas heredados, para que la sociedad actúe en defensa de los "verdaderos" valores de progreso y para trabajar en favor de una economía "real y sostenible". Una intensa campaña de comunicación, concursos, exposiciones, una colección de sellos, un festival de cine y la propia Web son algunas de las acciones que Naciones Unidas pondrá en marcha a lo largo del próximo año. Pasados doce meses será el momento de evaluar si todo ello ha servido para alcanzar los dos objetivos internacionales: una mayor concienciación de la opinión pública y el intercambio de información entre países sobre experiencias positivas aplicadas a la promoción de una ordenación forestal sostenible."
12 enero 2011
ATOCHA, SEGUNDA PARTE
Ya desde lejos mirábamos como intentando descubrir algo que nos creara ilusión y según nos acercábamos íbamos lanzando nuestros veredictos...es una obra tan importante como para no dejar pasar por alto y decidimos visitarla.
Moneo ha vuelto a Atocha como el hijo que regresa después de tiempo fuera..aunque nunca se había ido. Atocha es vital para Madrid y junto con Chamartín (en proceso de cambio) vertebrará todo el ferrocarril de alta velocidad en la península y por eso consideramos que es mejor analizarlo como infraestructura trasnacional que como obra arquitectónica individual.
La entrada desde la calle tiene humildad. Situada frente a la anterior, no decide dialogar ni empequeñecer sino ir de la mano como dos vecinos que se llevan bien. La marquesina blanca ya nos habla de trenes (modernos) frente a los otros trenes de los 90.
Nos dan la bienvenida (o nos despiden, según el caso) dos macro esculturas de Antonio López, Noche y Dia, que intentan decirnos que la estación no descansa, que la velocidad es joven y que el arte también se puede tocar. El acceso a los andenes se hace bajando a un nivel inferior con poca personalidad e inmediatamente aparecen las barreras para acceder a los andenes. Un largo pasillo nos aleja (o nos acerca) a los visitantes, sensación extraña ver aproximarse a un familiar o amigo desde 50m..parece que no llega nunca, se hace infinita la espera o simplemente que tal vez esté mal resuelto en el proyecto. Hasta aquí hemos llegado, volvamos fuera.
Recorremos el lateral que atesora toda la magnitud de la obra y frente a nosotros aparece una vasta extensión de aparcamientos, playas de vias y borde de ciudad lejísimos..y aquí es donde pensamos que el nuevo Atocha debería hacer ciudad. Nos muestra la cara oculta de los edificios que dan a la calle Ciudad de Barcelona con una magnífica fachada trasera que no está bien rematada y se merece un tratamiento digno de su empaque centroeuropeo. Al otro lado, a la gran estructura que cubre los andenes nuevos parece que le falta algo..quizá tampoco esté acabada.
La estación está inaugurada y en uso pero sin terminar (típica moda política que esperamos que desaparezca ¡ya!) creemos que todavía le quedan bastantes meses para acabar y poder ver cómo se solucionan ciertas partes que están a medias. Por lo tanto, esperaremos a que esté terminado todo para dar una opinión completa..a día de hoy no tiene mala pinta pero es en proyectos como éste donde hay que echar el resto tanto arquitectónicamente como politicamente y a pesar del enorme presupuesto destinado nos tememos que será otra actuación puntual sin tener en cuenta el resto de la ciudad..todavía recordamos aquellas interminables correcciones en clase de proyectos en la Universidad donde se hacía hincapié en estos temas...y nos gustaría que los arquitectos de primera fila dieran ejemplo porque existen muchas obras que carecen de sentido “urbano” como la ampliación del Reina Sofía.. pero de este tema ya hablaremos..
Nota: Disculpas por la calidad de las fotografías.
09 enero 2011
ESTA CALLE MOLA UN HUEVO


En la ciudad de Leeuwarden, al norte de Holanda, se ha hablado y mucho de la intervención artística-urbanística-social que se ha llevado a cabo en el barrio de Zaailand, en el que nunca se había hecho nada a pesar de la cantidad de planes urbanísticos pensados para recuperar la ciudad. Hasta ahora cuando el artista Henk Hofstra ha invadido la calle con huevos fritos :) Art Eggcident lo llama él.. nosotros lo llamamos Otra city es posible..para mojar pan..
05 enero 2011
MADRESELVA, COLOR DE 2011
"En momentos de estrés, necesitamos algo para levantar el ánimo. El Madreselva es cautivante y estimula el color que tiene la adrenalina, perfecta para alejar la tristeza", explica Leatrice Eiseman, directora ejecutiva del Instituto Pantone Color.

Pues lo dicho..que este año los reyes nos traigan la vie en rose..:)
Un rire qui se perd sur sa bouche
Voilà le portrait sans retouche
De l'homme auquel j'appartiens
Quand il me prend dans ses bras,
Il me parle tout bas
Je vois la vie en rose,
Il me dit des mots d'amour
Des mots de tous les jours,
Et ça m'fait quelque chose
Il est entré dans mon cœur,
Une part de bonheur
Dont je connais la cause,
C'est lui pour moi,
Moi pour lui dans la vie
Il me l'a dit, l'a juré
Pour la vie
Et dès que je l'aperçois
Alors je sens en moi
Mon cœur qui bat
Des nuits d'amour à plus finir
Un grand bonheur qui prend sa place
Des ennuis, des chagrins s'effacent
Heureux, heureux à en mourir.

03 enero 2011
VIVIENDAS DE CARTON DIGNAS, CON SHIGERU BAN
El arquitecto japonés Shigeru Ban ha logrado un sólido reconocimiento gracias al uso de materiales reciclados (en particular tubos de cartón) y su empleo en proyectos de ayuda al desarrollo y asistencia en crisis humanitarias. Ha colaborado con Naciones Unidas dentro del programa de ayuda al refugiado desde el año 1995 hasta hoy.
Sus diseños han sido adaptados tras los terremotos en Turquía o la India así como alojamientos para refugiados durante la guerra de Ruanda. Actualmente está poniendo en marcha ‘Voluntary Architects Network’, una ONG que se dedica a las necesidades básicas de vivienda en países pobres que lleva construidas un centenar de viviendas en Haiti..como dice Forges “en dias como éstos no nos olvidemos de Haiti”

Suscribirse a:
Entradas (Atom)